jueves, 22 de noviembre de 2012

Componentes


Los 5 componentes de la aptitud física están orientados a la pérdida de grasa para una buena salud, más que a la obsesión por bajar de peso.

Resistencia Cardio-respiratoria:
De los cinco componentes de la aptitud física, la resistencia cardio-respiratoria es la piedra angular para completar la salud y la aptitud física. Se define como la capacidad del corazón para obtener sangre rica en oxígeno a los músculos que trabajan, y es la habilidad física para mantener un ritmo constante de ejercicio sin llegar a un alto nivel de fatiga y cansancio. La composición de la resistencia cardiovascular también incluye la capacidad que el cuerpo y el corazón han de eliminar el CO2 procedente de los músculos y expulsarlo a través de los pulmones. 
Se basa en la capacidad funcional del aparato circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular. Para muchos especialistas es el más importante de los elementos relacionados con la salud, dado que resulta básica para el desarrollar y mantener la salud cardiovascular.
El ejemplo típico de la actividad física y los deportes que se relacionan con la resistencia cardio-vascular son correr, nadar, andar en bicicleta, caminatas y aeróbicos.

Fuerza Muscular:
La fuerza muscular se mide por el máximo de la fuerza o peso que un músculo o grupo muscular puede levantar y soportar en un solo esfuerzo, y está directamente relacionada con la cantidad y el tipo de ejercicios que el cuerpo realiza. Los entrenamientos con pesas o fuerza son los únicos métodos para aumentar la masa muscular. 
Una mayor cantidad de masa muscular consume muchas más calorías. Así, al aumentar tu masa muscular aumentarás tu capacidad para reducir tu grasa corporal. Es por ello que además de permitir que ser más resistentes físicamente en tu vida cotidiana, el músculo es esencial para la pérdida de peso y debe ser una parte de tu rutina cuando realizas la dieta.

Resistencia Muscular:
La fuerza muscular o resistencia muscular es una de las capacidades físicas, y representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica)
Es la expresión de la tensión muscular transmitida al hueso a través del tendón. Se puede medir con la resistencia máxima (RM) que se puede oponer a una contracción muscular. A menudo se confunde con la fuerza muscular, pero los beneficios que proporcionan son diferentes. La resistencia muscular se define como la capacidad de repetición del esfuerzo muscular. 

Flexibilidad Física:
La flexibilidad es uno de los principales componentes de la aptitud física. No todas las personas tienen los mismos requisitos de flexibilidad, pero todo el mundo necesita un cierto grado de esta habilidad para hacer frente a la vida cotidiana. 
La flexibilidad en su forma más pura se define como la capacidad de mover las articulaciones de tu cuerpo a través de su gama completa de movimientos. 
Cada persona tiene diferentes estructuras óseas y articulaciones que permiten diferentes tipos de flexibilidad. Sin embargo, mantener o aumentar la flexibilidad es esencial para proteger tus articulaciones, así como para reducir la aparición y los efectos de la artritis y de las lesiones Musculares.

Composición Corporal:
El último de los 5 componentes de la actividad física es la composición corporal. Comprenderla y saber cómo se relaciona con tu nivel de forma física en general es esencial. 
La composición corporal se ve en la proporción de grasa en el cuerpo en comparación con el nivel general de la masa corporal magra. Cuando la masa de grasa corporal es alta, se considera que hay sobrepeso u obesidad. Este alto contenido de grasa de racionamiento es una señal de una mayor propensión a desarrollar enfermedades coronarias, la diabetes, articulaciones y dolores de espalda, artritis y mayor riesgo de tendón-los accidentes y las lesiones musculares debido a la inactividad.

Ciencias Auxiliares


La educación física y los medios para la consecución de sus objetivos: el ejercicio físico, la gimnasia, la psicomotricidad, la recreación incluyendo el deporte así como todas las ciencias auxiliares que estudian el movimiento humano: Biomecánica, Morfología Funcional, Bioquímica, Fisiología y todas las que constituyen las Ciencias del Deporte.
Y el deporte entendido como la expresión de la corporeidad lúdica expresiva del ser humano, caracterizada por el movimiento corporal en un sinfín de situaciones artificialmente elaboradas que tienen por objetivo elevar el nivel de rendimiento físico, psicológico y social del ser humano.
Tiene diferentes manifestaciones en las cuales abordaremos programas de capacitación específicos atendiendo a la diversidad que a continuación se enumera.

Por su manifestación social:
Deporte espectáculo
Deporte de alto rendimiento
Deporte de tiempo libre
Deporte recreativo
Deporte de mantenimiento
Deporte espectáculo competitivo
Deporte escolar para competencia
Deporte privado para competencia
Deporte extremo
De equipo
Individual
De contacto
De expresividad 


Por sus bases fisiológicas:
Aeróbico
Anaeróbico
Mixto

Medios


Capacidad aeróbica: se define como la capacidad del organismo (corazónvasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico). Fisiológicamente, es la habilidad de producir trabajo utilizando oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno (VO2 máx), el cual representa la capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxigeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto). Dado que cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será su resistencia cardiovascular, éste es utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica.

Potencia anaeróbica: la potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente. La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos. Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

Flexibilidad: es la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve, sin limitaciones de recorrido. La flexibilidad física es una capacidad muy beneficiosa para el dominio del propio cuerpo y de sus movimientos, que permitirá un rendimiento físico mayor así como la posibilidad de evitar lesiones, desgarros o contracturas musculares no deseados. La capacidad de la flexibilidad viene determinada por dos variables:
La elasticidad muscular, que es la capacidad de estirar los músculos y volver a la posición original.
La movilidad articular, de los ligamentos y los tendones, capacidad de las articulaciones de permitir que los movimientos sean los más amplios posibles.

Contribuye


Toda persona posee como capacidades físicas a la fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades básicas, están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente (su propia voluntad) o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades, es el que determina la condición física individual.
Así como su condición física está marcada por los esfuerzos diarios, un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas.
Un entrenamiento razonable mejora las debilidades físicas y contribuye a una armonización de la condición física.

Bases Legales


Una aproximación al concepto de educación física no es tarea fácil ya que cada autor le imprime su firma propia a cada construcción conceptual, sin embargo la mayoría de los estudiosos de esta disciplina coinciden en que es la parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como medios específicos de educación. En Venezuela la educación integral y permanente es obligatoria en todos los niveles y modalidades por mandato constitucional, haciendo especial énfasis en su gratuidad sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones. Y en la obligación del estado para otorgarle un carácter crítico dentro de las políticas de desarrollo de la sociedad venezolana,   además del derecho al deporte y la recreación.
La educación física, el deporte y la recreación forman parte de la educación integral la principal diferencia entre la formación académica y la educación física es que mientras la primera se enfoca en la formación del conocimientos y aprendizaje aplicado a las actividades cognoscitivas, la segunda procura el aprendizaje usando como medio las actividades motrices, esto es perfectamente lógico tomando en cuenta el concepto de educación integral la cual es aquella que contempla, en su debida importancia, la totalidad de las funciones humanas entre las cuales tenemos: la sensibilidad, la afectividad, el raciocinio,   la volición, en otras palabras cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter.

Acondicionamiento Neuromuscular


Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. El acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación entre las funciones nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término "calentamiento” se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular; por lo tanto cada vez qué se mencione el término calentamiento ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar armónicamente los procesos fisiológicos en el organismo y elevar la preparación funcional del mismo hasta un nivel requerido para iniciar el trabajo físico de una forma óptima.

Finalidades del Acondicionamiento Neuromuscular:

*Elevar la temperatura general del cuerpo.
*Elevar la temperatura interna muscular.
*Elongar músculos y ligamentos.
*Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central.
*Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.
*Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos.


BENEFICIOS QUE PRODUCE EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:

Cuando la temperatura corporal y muscular aumenta debido a los ejercicios se producen en el organismo ciertos efectos fisiológicos benéficos, entre los cuales podemos destacar:
*Existe una más rápida y completa disociación del oxígeno de la hemoglobina
*Al mejorar el transporte de oxígeno hacia los tejidos, mejora también el aporte de oxígeno a los tejidos, mejorando por lo tanto la capacidad de trabajo del organismo
*Disminuye la viscosidad interna del protoplasma muscular, evitando la ruptura de fibras musculares.
*Se intensifican los procesos químicos en el organismo (metabolismo muscular), con los consiguientes efectos colaterales.
*Previene lesiones, entre las que se pueden mencionar: las distensiones, los desgarramientos y los dolores musculares. Este es, tal vez uno de los beneficios más importantes qué se derivan del acondicionamiento neuromuscular.

Elongación Muscular


La elongación muscular es el trabajo físico que se realiza dentro de una actividad deportiva, luego del ejercicio el musculo queda con una contracción en el cual por medio de la elongación logramos que el musculo llegue a un estado pasivo.
La elongación no es lo mismo que estiramiento, el musculo después del ejercicio pierde el normal estiramiento en el cual por el método de elongación se buscará obtener la flexibilización normal para el musculo.

Pirámide Deportiva